

Arttcologie


Estrategias para el Aprendizaje.
¿Cómo se aprende? Tarea que psicólogos, pedagogos y maestros en sentido general deben conocer, pues constituye el punto de partida del diseño de la actividad profesional pedagógica en un mundo que cada vez exige mayor calidad de la enseñanza y el aprendizaje. El hombre es un ser bio-psico-social y debido a ello está en constante transformación. Convive, se comunica y actúa con sus semejantes y los objetos que lo rodean y a la vez se apropia de la experiencia histórico social a través de las herramientas y signos, por un proceso de mediación constante L. S. Vigotsky (1896-1934) . ¿ Pero cómo se logra adquirir los conocimientos, hábitos, habilidades, valores, estilos y estrategias que necesitamos para enraizarnos culturalmente?
Los seres humanos utilizan diferentes acciones y procedimientos para aprender, que conjugan y sistematizan, lo cual les facilita el éxito en las tareas de aprendizaje. Estas acciones y procedimientos pueden ser conscientes o no, apropiados o no para la consecución del éxito en las metas de aprendizaje, por lo que las tácticas y estrategias que utilizan los estudiantes constituyen valiosas herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El término estrategia se deriva del latÃn strategÄa , y del griego στοατήγμα a través del francés stratège, según el diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, este vocablo significa: Arte de dirigir las operaciones militares // Arte, traza para dirigir un asunto // Es un proceso regulable, el conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.
En la psicologÃa pedagógica se le asigna el nombre de estrategia de aprendizaje a los procedimientos y acciones especÃficas que realizan los aprendices para aprender. De modo general lo definen algunos estudiosos de la materia como "...acciones especÃficas tomadas por el estudiante para hacer el aprendizaje más fácil, rápido, disfrutable, autodirigido, y transferible a nuevas situaciones." (Oxford, 1990), "Pasos conscientes o conductas usadas por los aprendices para promover la adquisición, almacenamiento, retención, recuperación, y uso de la nueva información" (Rigney, 1978, Oxford, 1990, citados por Hernández, F.L. RodrÃguez, L. 1996), "Proceso de toma de decisiones conscientes e intencionales, en los cuales el alumno elige, recupera de una manera coordinada, los conocimientos que necesita para completar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las caracterÃsticas de la situación educativa en que se produce la acción" (Monereo, 1994). Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que deben enseñarse de manera explÃcita en el contexto de las asignaturas que forman parte del currÃculo; las mismas permiten que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje, regulen sus esfuerzos y tareas, elevando asà su papel protagónico y propiciando el que aprendan a aprender. ( Solis González Y; Zilberstein Toruncha. , 2003)
Como vemos, existen múltiples definiciones para este término, importante, en el trabajo del docente en su actividad profesional.
Si analizamos los mismos, se destaca la repetición de caracterÃsticas comunes:
-
Se manifiestan en situaciones de aprendizaje.
-
Tiene carácter individual.
-
Facilitan el proceso de aprendizaje.
-
Tienen claramente definido un objetivo de aprendizaje.
-
Tienen carácter consciente en la selección, planificación y control de las acciones de aprendizaje.
-
Existe una interrelación en los procesos que los conforman y las fases que los componen
Partiendo de estas "regularidades" puede aproximarse a una definición conceptual del término estrategia de aprendizaje: Sistema de procedimientos conscientes, que le facilitan al estudiante seleccionar, regular, evaluar y utilizar la información con un objetivo determinado en situaciones que tienen como fin el aprendizaje. (Armas Velasco C. B. 2004)
Las estrategias de aprendizaje pueden ser generales o especÃficas, macro estrategias o micro estrategias. Las mismas pueden clasificarse en estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas y estrategias de apoyo o auxiliares. Las primeras se refieren al procesamiento de la información (comprensión, recuerdo, recuperación y aplicación de la información), las segundas al control y dirección de las acciones de aprendizaje y las últimas se refieren al apoyo, aseguramiento, organización y autocontrol de los recursos del procesamiento cognitivo. Cada una de ellas desempeña un importante papel durante el desarrollo de las tareas de aprendizaje, pues facilitan el proceso y consigo la obtención del éxito en el resultado final o producto de aprendizaje.